top of page

Educación Religiosa

GRADO
CUARTO

Período 2

Temas 

6
Tema 1

Tema 1 -  La Cruz de Cristo

Una cruz es una figura geométrica que consiste en dos líneas o barras perpendiculares que se cortan en un punto formando cuatro ángulos rectos (de 90º) iguales, de tal forma que una de ellas (o las dos) queda dividida por la mitad.

La cruz es, a su vez, un emblema de muchas culturas y religiones, entre ellas, la más importante y notoria de todas, el cristianismo. Tradicionalmente, la Iglesia conmemora el día 3 de mayo “La exaltación de la Santa Cruz”, ya que en esta fecha del año 326 fue hallada en Jerusalén la cruz de Cristo por la emperatriz Helena de Constantinopla. Así que cada 3 de mayo la Iglesia celebra el aniversario de este descubrimiento y se resalta la acción investigativa de la emperatriz, reconociéndola como “Santa Helena".

Nació ella en el año 270 en Bitinia, Turquía, hija de un hotelero, y especialmente hermosa.

Y sucedió que llegó por esas tierras un general muy famoso del ejército romano, llamado Constancio Cloro, se enamoró de Elena y se casó con ella. De su matrimonio nació un niño llamado Constantino que se iba a hacer célebre en la historia por ser el que concedió la libertad a los cristianos.

Cuando ya llevaban un buen tiempo de matrimonio sucedió que el emperador de Roma, Maximiliano, ofreció a Constancio Cloro nombrarlo su más cercano colaborador, pero con la condición de que repudiara a su esposa Elena y se casara con la hija. Constancio, con tal de obtener tan alto puesto repudió a Elena, quien debió estar durante 14 años abandonada y echada a un lado. Pero esto mismo la llevó a practicar una vida de santidad.

Al morir Constancio Cloro, el hijo de Elena fue proclamado emperador por el ejército quien tuvo una visión en sueños de una cruz delante del sol y un letrero que decía; "Con este signo vencerás". Ante tal visión, Constantino hizo esculpir el signo de Cristo en sus escudos y capas; y teniendo que luchar contra Majencio, obtuvo una fulgurante victoria en el puente Milvio, cerca de Roma. Constantino, entonces, decretó que la religión católica tendría en adelante plena libertad, terminando con este decreto tres siglos de crueles y sangrientas persecuciones que los emperadores romanos habían hecho contra la Iglesia de Cristo.

Constantino amaba inmensamente a su madre Elena y la nombró emperatriz, y mandó hacer monedas con la figura de ella, y le dio plenos poderes para que empleara el dinero del gobierno en las obras buenas que ella quisiera.

Elena, que se había convertido al cristianismo, se fue a Jerusalén, y allá, con los obreros, que su hijo, el emperador, le proporcionó, se dedicó a excavar en el sitio donde había estado el monte Calvario y allá encontró tres cruces, la de Cristo y los dos que habían crucificado con Él. Para saber cuál de las tres cruces era la de Cristo, las puso a prueba colocando una mujer que estaba gravemente enferma sobre una de las cruces, pero no hubo alguna reacción, luego la colocaron sobre la otra cruz, pero tampoco reaccionó; por último, la colocaron sobre la tercera cruz y al instante se recuperó, quedando milagrosamente sana. De esta manera supieron cuál era la cruz en la que habían crucificado a Cristo.

En Tierra Santa hizo construir tres templos: uno en el Calvario, otro en el monte de los Olivos y el tercero en Belén.

 

Gastó su vida en hacer obras buenas por la religión y los pobres, y ahora reina en el cielo y ruega por nosotros que todavía sufrimos en la tierra.

Me hirió el pecado, fui a Jesús,
mostrele mi dolor;
Perdido errante vi su luz;
bendíjome en su amor.

En la cruz, en la cruz, yo primero vi la luz,
y las manchas de mi alma yo lavé;
fue allí por fe yo vi a Jesús
y siempre feliz con Él seré.

Venció la muerte con poder
y al cielo se exaltó;
confiar en Él es mi placer,
morir no temo yo.

En la cruz, en la cruz, yo primero vi la luz,
y las manchas de mi alma yo lavé;
fue allí por fe yo vi a Jesús
y siempre feliz con Él seré.

Aunque Él se fue, solo no estoy,

mandó al Consolador;

Divino Espíritu que hoy

me da perfecto amor.

En la cruz, en la cruz, yo primero vi la luz,

y las manchas de mi alma yo lavé;

fue allí por fe yo vi a Jesús

y siempre feliz con Él seré.

Actividades

  • Dibujo en el cuaderno los símbolos de las siguientes religiones: Judaísmo, Islam, Cristianismo, Hinduismo, Taoísmo, Budismo y Sintoísmo.

  • Hago un resumen de la historia de Santa Elena para narrarla en clase.

  • Escucho atentamente, copio y memorizo la canción "En la Cruz"

Algodon de azucar
Tema 2

Tema 2 -

El pueblo elegido descubre a Dios y su vocación en su propia historia.

El concepto de "pueblo elegido" no significa que Dios favorezca a algunos individuos por encima de otros, sino que se refiere a una relación especial entre Dios y la nación de Israel, donde Dios se revela y establece un pacto con ellos. La historia de Israel revela su vocación como pueblo que, a través de su relación con Dios, debe ser un testimonio de su amor y justicia, y un vehículo para la revelación de Dios a otros pueblos. Al surgir el cristianismo alrededor de la persona de Cristo, el Hijo de Dios, en su Iglesia ya no hay un pueblo especial o elegido, sino que convoca y congrega a todos, "hombres de toda raza, lengua, pueblo y nación. Los hiciste reino y sacerdotes para nuestro Dios, y reinarán sobre la tierra ". (Apocalipsis 5,9)

Actividades

Bajo el título "Los Hebreos", copio el siguiente texto:

Los hebreos, también conocidos como israelitas o judíos, se originaron en la región de Ur, en Mesopotamia, y luego emigraron hacia Canaán. Fueron un antiguo pueblo semita nómada que se caracterizaron por su origen en Mesopotamia y su migración hacia Canaán y su papel fundamental en la historia religiosa y cultural de la región. 

Luego

Observo y escucho muy bien el vídeo "Los Hebreos" y doy respuesta en mi cuaderno a las siguientes preguntas en el orden indicado: [Para dar las respuestas, inicio con la parte subrayada de las preguntas]

  • ¿En qué libro se describe los orígenes del pueblo hebreo?

  • ¿De qué patriarca eran descendentes los hebreos?

  • ¿Desde qué lugar a otro emigraron los hebreos por orden de Dios?

  • Copio el texto bíblico de "Génesis 11,31".

  • Los hebreos se organizaron en tribus formando un reino unido. ¿Qué nombre se le dio a este Reino Unido?

  • ¿Quién fue el primer rey del Reino Unido de ...

  • ¿Qué ciudad fue la capital del Reino Unido de Israel?

  • El Reino Unido de Israel fue dividido en dos: Norte y Sur. ¿Qué nombre se le dio al reino del Norte? ¿Cuál fue su capital? ¿Qué nombre se le dio al reino del Sur? ¿Cual fue su capital?

  • ¿Qué nombre se le dio al único Dios en que finalmente creyeron los hebreos?

  • Dibujo o pego en el cuaderno uno de los mapas que marca la ruta de Abraham desde Ur a Canaán.

Image by Sandy Jiang
Tema 3

Tema 3 -

El Éxodo: llamado a la libertad y a la liberación.

Los egipcios esclavizaron a los hijos de Israel con crueldad y les amargaron su vida con el duro trabajo del barro y de los ladrillos y con toda clase de faenas del campo; los esclavizaron con trabajos crueles.” Ver Éxodo 1,8-22

La zarza ardiente y el envío

Dios se revela a Moisés en una zarza que arde sin consumirse. Este encuentro tiene lugar en el desierto, mientras Moisés apacienta las ovejas de su suegro Jetro. La zarza ardiente no se consumió, y Dios habló a Moisés desde ella, comunicándole su mandato de liberar a su pueblo, los hijos de Israel, de la esclavitud en Egipto. 

Cuando Dios manda a Moisés a sacar a su pueblo de la esclavitud en Egipto, hace una promesa, la de cuidar a los Israelitas en el desierto y guiarlos hacia la tierra prometida. En estas narraciones, la Biblia nos habla de un Dios que escucha a quienes confían en Él y lo siguen, y que en los momentos de necesidad los ayuda. «Los milagros que acompañan la huida de los israelitas nos enseñan que si confiamos en Dios y obedecemos sus mandamientos, recibimos su bendición, y también, que Dios cumple su palabra».

  • El éxodo bíblico.

Después de 400 años de esclavitud en Egipto, los israelitas fueron conducidos a la libertad por Moisés, quien fue elegido por Dios para sacarlos de ese lugar de sufrimiento. Durante 40 años deambularon por el desierto de Sinaí, donde se forjaron como nación y recibieron los Diez Mandamientos, dando forma y contenido a una fe monoteísta.

  • La Pascua.

Antes de salir de Egipto, los israelitas, por orden de Dios, prepararon una cena de cordero asado y panes sin levadura que comieron de prisa y sin dejar nada para después. La comida de prisa simbolizaba la urgencia y la rapidez con la que los israelitas estaban a punto de dejar Egipto, guiados por Moisés. Esta comida se le conoce como la Cena de Pascua, ya que “pascua” significa paso” de la esclavitud a la libertad. [Éxodo 12,1-14]

Ustedes harán recuerdo de este día año tras año, y lo celebrarán con una fiesta en honor a Yahweh. Este rito es para siempre: los descendientes de ustedes no dejarán de celebrar este día (Éxodo 12,14).

  • Paso del Mar Rojo.

El faraón había dejado salir a los israelitas de Egipto, pero luego se arrepintió y envió su ejército para perseguirlos y hacerlos volver para que siguiesen trabajando como esclavos. Este es un acontecimiento importante en la historia bíblica y tiene un significado teológico profundo. [Éxodo 14,21-28]    Ver el siguiente vídeo.

  • Marcha hacia el desierto.

Los israelitas salieron del mar Rojo y anduvieron tres días por el desierto del sur sin encontrar agua, hasta que llegaron a Elim donde habían doce manantiales y setenta palmeras. [Éxodo 15,22-27]

  • El maná.

Después de un mes y medio de haber salido de Egipto, en su travesía por el desierto, la gente renegaba contra Moisés porque tenían hambre y no tenían qué comer. Pero Dios se manifestó enviando una bandada de codornices por la tarde, y por la mañana unas cosas extrañas parecidas a semillas cuyo sabor parecía al de una torta de miel que llamaron maná, lo cual podían comer sin guardar para el otro día, pues cada mañana Dios les enviaba este alimento. Así se alimentaron los israelitas durante cuarenta años, hasta que llegaron a la tierra de canaán. [Éxodo 16]

El agua de la roca.

En su recorrido por el desierto acamparon en Refidín donde no encontraron agua para calmar la sed. Instruido por Dios, Moisés toco una roca con su bastón e inmediatamente brotó agua. A ese lugar lo llamaron Masá (tentación) y Meribá (quejas).  [Éxodo 17,1-7]

  • Los Diez Mandamientos

Los diez mandamientos.    | Al empezar el tercer mes, después de la salida de Egipto, los israelitas habían dejado Redifín y llegaron al desierto de Sinaí al pie de la montaña. Allí acamparon y Moisés subió a la cima de la montaña donde Dios le dio dos tablas de piedra con los diez mandatos escritos por el dedo de Dios. [Éxodo 17,1-7]

En el cristianismo se adoptan los diez mandamiento, pero se adaptan a la Nueva Alianza, donde el séptimo día de la semana (sábado) ya no será de observancia, sino el primer día de la semana, llamado día del Señor (domingo) en razón de que es el día en que Jesús Cristo resucitó. [Lucas 24,1-7]

Actividades

texto:

En proceso. 

Tema 4

Tema 4 -

Cada vocación exige un éxodo.

El "pueblo elegido" sobre la tierra ". (Apocalipsis 5,9)

Image by Karl Magnuson

Tema 5 -

La alianza de Dios con el pueblo de Israel.

Tema 5

El "pueblo elegido" sobre la tierra ". (Apocalipsis 5,9)

Image by Studio Michael França
Tema 6

Tema 6 -

La diferencia entre vocación, profesión y afición.

La vocación es una inclinación, una atracción o un llamado interior hacia una actividad, una profesión o un estado de vida que una persona siente profundamente. Es algo que surge desde dentro, una pasión o un interés arraigado que motiva a una persona a dedicarse a algo con entusiasmo y propósito. Dios inspira y nos llama a algún estado vocacional, especialmente al de la vocación religiosa.

​A groso modo, podemos distinguir tres tipos de vocación que veremos a continuación:

1.  Vocación religiosa. Se le adjudica a quienes se dice que han recibido “el llamado del señor” y eligen un estilo de vida dentro de la iglesia y se centran en la oración, predicar la palabra de Dios y la lectura de la Biblia. En este grupo se puede distinguir las vocaciones sacerdotales, las vocaciones de monjas y monjes, las vocaciones misioneras, la de ministros laicos o servidores y el matrimonio.

2.  Vocación artística. Es la preferencia o habilidad que se tiene para ser actor, pintor, escultor o desarrollar cualquier actividad manifestada en el campo del arte.

3.  Vocación profesional. Es el anhelo de emprender una carrera cuando aún no se está listo para desarrollarla, pero también se le adjudica a quienes ya trabajan en lo que aman, generalmente habiendo recibido una formación en su campo.

Pinar del Río-Los Patios, Cúcuta, Colombia

© 2021 by The Girls’ Choir.  Proudly created with Wix.com

  • Icono social Instagram
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Facebook icono social
  • White Spotify Icon
  • White Apple Music Icon
  • White Amazon Icon
bottom of page