top of page
Leyendo en la biblioteca

GRADO
CUARTO

Lengua castellana

Período 2

Temas 

5
Tema 1

Los textos líricos

Tema 1 

Los textos líricos son una forma de expresión artística que se caracteriza por transmitir emociones y sentimientos de forma personal, subjetiva y musical, utilizando un lenguaje figurado y una estructura poética que se  identifica en versos, estrofas y rimas. Son textos líricos como los poemas y canciones, y se diferencian de otros géneros literarios porque no narran hechos, sino que transmiten sentimientos y sensaciones a través de imágenes y metáforas.

​

¿Qué es un verso?

​El verso es el conjunto de palabras que está sujeto a una medida y a una norma determinada y debe escribirse en un solo renglón del texto. Cuando los versos tienen sonidos similares repetidos al final de dos o más versos, a esto se le da el nombre de "rima". Estos sonidos repetidos se encuentran a partir de la última vocal acentuada de cada verso o palabra.

​

¿Qué es una estrofa?

​Una estrofa es una unidad estructural en la poesía que está compuesta por un grupo de versos sonantes o asonantes. Funciona como un párrafo en prosa, agrupando las ideas y creando segmentos en el poema. 

La bandera colombiana

Poeta colombiano nacido en Tunja el 10 de julio de 1814 y fallecido en Bogotá el 14 de febrero de 1892.

​Clases de rimas

​Las rimas se pueden clasificar según cómo se repiten los sonidos vocálicos y consonánticos, y también según la disposición de los versos en la estrofa. Los tipos principales son: rima consonante y rima asonante.​

Rima consonante

Se presenta cuando coinciden las vocales y las consonantes de las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la vocal acentuada.

Ejemplo:

Oh mar, enorme mar, corazón fiero
de ritmo desigual, corazón malo;
Yo soy más blanda que ese pobre palo
que se pudre en tus ondas prisionero.

Rima asonante

Se presenta cuando coinciden sólo las vocales de las últimas palabras de dos o más versos, a partir de la vocal acentuada.

Ejemplo:

Unos ojos lloran

por el vendaval,

unas naves osan

llegar en altamar.

​

Tema 2

Tema 2 

Las figuras literarias

Las figuras literarias, también llamadas figuras de retórica o recursos literarios, son herramientas lingüísticas que se utilizan para añadir énfasis, expresividad o belleza al lenguaje. Tienen formas no convencionales de usar las palabras para transmitir significados que van más allá de la literalidad.​​

​Veamos algunas figuras literarias:

​

Metáfora | Es una figura literaria que se refiere directamente a una cosa mencionando otra, ​es decir, desplaza el significado entre dos términos con una finalidad práctica y estética. Literalmente significa "transferencia de significado". Es una de las figuras retóricas más importantes.

  • Ejemplo: "El tiempo es oro". Indica que el tiempo es valioso y no hay que desperdiciarlo en holgazanería.

​

Símil  | Figura retórica que utiliza el recurso de la comparación o semejanza entre términos literarios. Su carácter es más simple que el de la metáfora, y por ello aparece con más frecuencia en las epopeyas clásicas como en la poesía popular. Esta figura literaria deforma la realidad mediante la exageración. Se diferencia de la metáfora por el uso del comparativo “como”.

  • Ejemplo: “brillante como el oro”. Refiere la característica física de algo por su brillantez y color en comparación con ese metal precioso.

​​

Hipérbole  | Es una figura retórica que consiste en la exageración de una característica, cualidad o situación para enfatizarla o crear un efecto humorístico o dramático.

  • Ejemplo: “La esperé una eternidad”. Indica que el tiempo de espera fue bastante largo.

 

Personificación  | También conocida como prosopopeya, es una figura retórica que consiste en atribuir cualidades, acciones o características humanas a objetos inanimados, animales, ideas abstractas o fuerzas de la naturaleza. De esta forma, se hace que estos elementos no humanos actúen, hablen o sientan como si fueran personas.

  • Ejemplo: “Abrí la ventana y el sol me sonrió”. Indica que, para mí, la luz del sol matutino fue muy agradable.

​​

Paradoja  | Es una afirmación o situación que parece absurda en un principio, pero que puede ser cierta o tener sentido tras una reflexión más profunda. Las paradojas se utilizan con frecuencia en los campos de la literatura, de la filosofía y de la lógica

 

  • Ejemplo: “No hay mal que por bien no venga”. significa que, incluso en las situaciones negativas o adversas, puede haber algo positivo o un beneficio a largo plazo. En otras palabras, las dificultades o problemas pueden abrir nuevas oportunidades o generar un crecimiento personal.

​​

Ironía  | Es una figura retórica por la cual lo que se expresa con palabras no significa lo que se quiere decir. Implica un contraste entre la apariencia y la realidad. Se utiliza a menudo en la literatura, pero también está presente en nuestras conversaciones cotidianas, en películas o en letras de canciones.

​

En la escritura académica y en la comunicación profesional se recomienda no usar la ironía para evitar malentendidos.

​

La ironía verbal se produce cuando alguien expresa una opinión o sentimiento, pero realmente quiere expresar lo contrario. La ironía verbal no significa mentir de forma intencionada, porque el propósito no es engañar. Se utiliza de forma intencionada para expresar sarcasmo o generar humor.

 

  • Ejemplo: “¡Menos mal que seguí tus consejos!”. Forma de reprochar el consejo de alguien cuando este salió mal.

​​

Sarcasmo  | Es una burla pesada, un comentario hiriente que ofende o maltrata. El sarcasmo, en este sentido, es una especie de ironía amarga, humillante y provocadora que, a veces, raya en el insulto. A menudo, un comentario sarcástico puede resultar cruel al punto de ofender y afectar al destinatario.

​

  • Ejemplo: “¡Qué maravillosa sorpresa!”. Si encuentras a alguien en la fiesta que te había dicho que no iría.

​​

Las diferencias principales entre la ironía y el sarcasmo radican en la intención y el tono con el que se utilizan y en cómo de evidente resulta su uso.​

Actividades

Copio en mi cuaderno de Lengua Castellana las siguientes citas bíblicas que aparecen a continuación resaltando la parte retórica y escribiendo qué tipo figura literaria es lo resaltado:

  • Génesis 3,4  |  Proverbios 9,1  |  Cantar de los cantares 7,8  |  Salmo 85,11  |  Mateo 10,39  |  Mateo 18,21-22  |   Mateo 28,3  |  Juan 10,11  |  Romanos 7,11  |   1 Corintios 13,4  |  Santiago 1,6  |

Tema 3

Tema 3

Los textos expositivos

Un texto expositivo es aquel que tiene como objetivo principal informar sobre un tema específico de forma clara, objetiva y detallada. Su propósito es explicar hechos, datos, conceptos o teorías a un lector sin influir en su opinión o tomar partido.

​

La intención única de los textos expositivos es la de agotar el tema, es decir, transmitir al lector una información. Comúnmente, los textos expositivos se circunscriben al asunto que abordan, sin ir más allá y sin echar mano a contenidos emotivos.

​

Los textos expositivos se caracterizan por los siguientes aspectos:

​

  • Transmiten información, pues tienen como único fin el de comunicar al lector un conocimiento específico, independientemente del tema abordado.

​​

  • Aspiran a la objetividad, es decir, no proponen un punto de vista ni lo defienden mediante argumentos de ningún tipo, pues no buscan convencer, sino aportar información.

​​

  • Pueden emplear figuras retóricas y otros mecanismos para presentar de manera más eficiente su contenido, siempre y cuando eso no empañe su claridad y precisión.

​​

  • Suelen utilizar un registro formal, con oraciones en presente intemporal y modo indicativo.

​​

  • Pueden incluir explicaciones, ejemplos, resúmenes y otras estrategias para jerarquizar la información y ayudar al lector a comprenderla.

 

Tipos de texto expositivo.

Los textos expositivos se clasifican en dos grupos, dependiendo del lector al cual están dirigidos, es decir, a qué tipo de público apuntan:

​

  • Textos expositivos divulgativos. Son los que están dirigidos a un público amplio, sin requerimientos previos especializados, y, por lo tanto, abordan temas de interés general, usualmente desde una perspectiva relativamente simple. Sus oraciones tienden a ser breves y fáciles de comprender, y su lenguaje es llano y accesible.

​

  • Textos expositivos especializados. Son aquellos que están destinados a un público reducido y especializado, ya que manejan un lenguaje técnico, complejo o exigente para el lector. El público ideal de estos textos son los entendidos en la materia, o sea, aquellos que poseen conocimientos previos adquiridos mediante el estudio y la formación en el tema.

 

Estructura de los textos expositivos.

La estructura de los textos expositivos es muy simple y se compone solamente de tres partes sucesivas que son:

​

Introducción.

Es donde se le brinda al lector el contexto necesario para conocer el tema en cuestión, cómo será tratado, en qué términos, y qué necesita saber de antemano.

Desarrollo.

Constituye el cuerpo del texto, en donde se lleva a cabo la exposición de la información de manera clara y organizada, ofreciendo ejemplos y recursos que faciliten la comprensión de las ideas.

Conclusión.

Es donde se resumen los aspectos fundamentales del tema y se recapitula o hace una breve síntesis de lo expuesto anteriormente.

 

Algunos ejemplos de textos expositivos son los siguientes:

 

Una entrada de enciclopedia:

Los artrópodos son el conjunto de los animales invertebrados que poseen un esqueleto externo (exoesqueleto) y extremidades articuladas. Son los animales más numerosos y diversos del planeta, con más de 1.300.000 especies descritas y organizadas en cuatro subgrupos: los arácnidos, los miriápodos, los crustáceos y los insectos.

​

Estos últimos son el subgrupo más numeroso, caracterizado por sus tres pares de patas, dos pares de alas y un par de antenas. Aun así, se trata de un subgrupo muy diverso, del cual se conocen alrededor de un millón de especies diferentes, en prácticamente todos los hábitats posibles.

​

Una información para realizar un trámite burocrático:

Para solicitar la identificación fiscal temporaria, el solicitante deberá estar inscrito en el Registro de Identificación Personal, o al menos contar con un número de trámite. Además, deberá presentar una copia digitalizada de su documento de identidad, partida de nacimiento y carta de residencia emitida con un (1) mes de antigüedad como mínimo.

​

El trámite se realiza de manera enteramente digital a través del portal del Ministerio de Relaciones Interiores y tiene un costo de una (1) unidad tributaria, pagadero en cualquier sucursal del Banco Nacional del Estado.  

 

Un artículo de la Constitución:

Los ciudadanos nacionales y residentes legales del país tendrán derecho a vivir en cualquier lugar del territorio nacional que así lo permita, siempre y cuando al hacerlo no violenten las normativas locales de salubridad ni vulneren el derecho a la propiedad privada. Las fuerzas del orden público serán las encargadas de velar por el cumplimiento de estas condiciones.

​

En cuanto a los residentes ilegales del país, el Estado deberá encargarse de su identificación, atención y regularización, ya sea a través de la asignación de un permiso de residencia o de la eventual expulsión del territorio patrio, atendiendo siempre a los derechos humanos fundamentales consagrados en el artículo 2 de esta misma Carta Magna.

 

Un resumen escolar:

La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto que estalló en Europa y en casi todo el mundo en 1939, en el que se enfrentaron dos bandos políticos y militares internacionales: las fuerzas del Eje (lideradas por Alemania, Italia y Japón) y las fuerzas Aliadas (lideradas por Rusia, Inglaterra, Estados Unidos y Francia).

​

Este conflicto fue uno de los más relevantes de la historia reciente, ya que involucró a numerosas naciones y se desarrolló tanto en suelo europeo como asiático y africano. El número total de fallecidos durante los seis años de guerra se estima en 55 millones de personas.

Actividades

Observo y escucho atentamente cada uno de los dos vídeos anteriores para ilustrarme un poco más sobre el texto expositivo y poder desarrollar facilmente lo siguiente:

  • De acuerdo a la estructura de un texto expositivo, elaboro uno de un tema que me llame la atención, es decir, me guste.

  • Debo identificar, en el texto que escriba, la introducción, el desarrollo y la conclusión.

  • Elaboro primero un borrador, siguiendo los pasos indicados en el vídeo 2.

  • Presento a mi profesor del área, el trabajo realizado en hoja tamaño carta.

Tema 4

Tema 4 

La oración gramatical

Una oración gramatical es una unidad lingüística que tiene sentido completo y que está formada por palabras ordenadas para expresar una idea o mensaje. Está constituida por un sujeto y un predicado, y debe tener concordancia entre el núcleo del sujeto (el sustantivo) y el núcleo del predicado (verbo).

Sujeto:

Es la parte de la oración que realiza la acción o de la que se dice algo. Puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo nominal.

Predicado

Es la parte de la oración que indica la acción que realiza el sujeto o lo que se dice del sujeto. El núcleo del predicado es el verbo.

Actividades

Observo y escucho atentamente el vídeo anterior para ilustrarme un poco más sobre la oración gramatical y poder desarrollar la actividad sugerida en el siguiente link:

​

​

  • Desarrollo la actividad y tomo captura del resultado para optar una nota en el área de Lengua Castellan.

Tema 5

Las figuras literarias

Las figuras literarias, también llamadas figuras de retórica o recursos literarios, son herramientas lingüísticas que se utilizan para añadir énfasis, expresividad o belleza al lenguaje. Tienen formas no convencionales de usar las palabras para transmitir significados que van más allá de la literalidad.​​

Pinar del Río-Los Patios, Cúcuta, Colombia

© 2021 by The Girls’ Choir.  Proudly created with Wix.com

  • Icono social Instagram
  • Icono social Twitter
  • Icono social de YouTube
  • Facebook icono social
  • White Spotify Icon
  • White Apple Music Icon
  • White Amazon Icon
bottom of page