Tema 1
La homonimia es la relación entre palabras que tienen la misma forma (misma escritura o pronunciación) pero significados diferentes y orígenes etimológicos distintos. En otros términos, son palabras que suenan o se escriben igual, pero no tienen nada que ver en cuanto a su significado o a cómo surgieron.
​
Dentro de la homonimia o conjunto de palabras homónimas se distinguen dos tipos de palabras que son las palabras Homófonas y las palabras homógrafas.
-
Homofonía: Las palabras se pronuncian igual, pero pueden tener diferente escritura y significado.
Por ejemplo, "vasta" (extensa) y "basta" (del verbo bastar).
-
Homografía: Las palabras se escriben igual, pero pueden tener significados diferentes.
Por ejemplo, "banco" (de sentarse) y "banco" (de dinero).
Homonimia
Las palabras homófonas
Las palabras homófonas son aquellas que, aunque suenan igual, significan cosas enteramente distintas.
La homofonía es un fenómeno común en los idiomas, que a menudo dificulta para hablarlos y dominarlos, ya que el mismo sonido percibido puede responder a distintas elaboraciones morfológicas (palabras) o semánticas (significados). Dicho de otro modo, las palabras homófonas pueden escribirse igual o diferente, pero siempre significan cosas distintas.
Homonimia
Las palabras homógrafas
Las palabras homógrafas son todas aquellas que se escriben igual pero tienen significados diferentes. Dicho de otra manera, comparten la misma escritura, es decir, la grafía, pero representan conceptos distintos.
Por ejemplo, las palabras "vino" de beber y "vino" del verbo venir, son homógrafas. Su significado depende del contexto del texto en que estén escritas.
Palabras homófonas​
rallar
bazo
ballenato
bello
sabia
sierva
coser
rayar
vaso
vallenato
vello
savia
cierva
cocer
Palabras homógrafas​
camino | Sendero para caminar.
camino | Acción que hago al caminar.
​
banco | Mueble para sentarse.
banco | Entidad financiera.
​
gato | Animal doméstico.
gato | Herramienta mecánica.
pila | batería o acumulador de energía.
pila | Montón que se hace de algo.
Guía de estudio
Tema 1
Tema 2
Concurrencia vocálica
Se distingue como "concurrencia vocálica" a la unión de dos o más vocales en una misma palabra, denominadas "vocales concurrentes", ya sea que se pronuncien como una sola sílaba o en sílabas separadas. Este fenómeno gramatical puede generar tres tipos de combinaciones con las vocales concurrentes: diptongo, hiato y triptongo.
Guía de estudio
Tema 2

Tema 3
Ortografía: Uso de la letra "h".
La "h" es una letra muda en la lengua castellana en la mayoría de los casos, lo que significa que no se pronuncia. Sin embargo, existen algunas excepciones, como en el dígrafo "ch" donde sí tiene sonido. También se puede pronunciar con un sonido aspirado en algunos préstamos lingüísticos de otros idiomas.
​
Propósito
-
Conocer las normas ortográficas que rigen el uso de la h.
-
Poner en práctica las normas ortográficas relativas al uso de la h.
-
Utilizar el diccionario como fuente de consulta.
​
La H es una letra a la que llamamos "muda" porque en el castellano no tiene sonido. Debido a ello, no siempre es fácil reconocer cuándo las palabras llevan o no h; por lo cual es necesario conocer e identificar algunas reglas sobre el uso de esta letra:
​
-
Se inician con “h” todas las palabras que empiezan por los diptongos "ia", "ie", "ue" y "ui". Ejemplos: hiato, hiena, hueso y huir.
​​
-
Se inician con “h” las formas de los verbos haber, hacer, hablar, hallar y habitar. Ejemplos: había, hacía, hablaba, hallaron, habitamos…
​​
-
Se inician con “h” las palabras que empiezan por hum- y después llevan vocal. Ejemplo: humano, humedal, humo, humilde, humedad, humor, humus, humareda, humectante, humillación, húmero…
​
-
Palabras que empiezan por los prefijos hecto-, helio-, hetero-, hepta-, hexa-, hemo-, hemi-, hiper, hipo, homo. Ejemplos: hectómetro, heliotropo, heterogéneo, heptágono, hexaedro, hemorragia, hemisferio, hiperactivo, hipertensión, hipoteca, homónimo.
​​
-
Las palabras que empiezan por hist-, holg-, horn-, horm-. (excepto el nombre Olga). Ejemplo: historia, holograma, holgazán, horno, hormiga.